Este blog fue creado con la intensión de suministrar información sobre los diversos test que son utilizados para evaluar la personalidad.
Creado por:
Sandra Milena Montejo Rodrigez,
Kendrys Isabel Tarifa Soto,
María Paulina Llanos Pérez,
Martha María Toncel Quintero.
El test de apercepción temática, conocido como T.A.T., es una prueba proyectiva. Esto significa que a través de la
interpretación que el sujeto da a una serie de láminas con dibujos, el entrevistador pretende profundizar en algunos aspectos de la personalidad del individuo. Por este motivo también recibe el nombre de técnica de la interpretación de imágenes. A través de esta técnica se
pretende conocer cuales son los impulsos que guían a la persona, sus emociones,
sentimientos, conflictos y complejos. Puede ser una prueba de selección de personal, aunque normalmente no se
completa con la serie completa, sino que simplemente se enseñan algunas láminas
(2 ó 3) para que el entrevistado invente una historia. Además de los factores
de personalidad, se puede estudiar mediante esta técnica la capacidad verbal, la imaginación, la creatividad.
Conviene por lo tanto ser bastante explícitos y dar detalles descriptivos de
los personajes, para que no parezca que nos ocultamos o que carecemos de
creatividad.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
Freud difundió la
idea de que las producciones artísticas reflejan tendencias psicológicas
predominantes en la personalidad del autor. Pero no es el inventor de esta
idea: se inspiró ante todo en el trabajo de Burckhardt (1855) sobre el
Renacimiento Italiano, obra en que el tipo de personalidad y la atmósfera
propios de esa época fueron recreados mediante el análisis de las obras de arte
que había producido. En 1907 Brittain publica una prueba para el estudio de la
imaginación, que anticipa exactamente el TAT: se presentaban 9 imágenes a unos
adolescentes que debían redactar las historias que aquellas les sugerían. Igual
que con otros test de la misma época, precursores del Rorschach, la
interpretación se centraba sobre la imaginación y no sobre la
personalidad.
Desconocida durante 25 años, la técnica de
Brittain fue retomada en 1932 por Schwartz en forma de un test de imagen de la
situación social, para cuyo examen se servía de mineros delincuentes. En 1935,
Morgan y Murray publicaron la primera forma del Thematic Apperception Test. En
1938, Murray integró en él los resultados de su doctrina de la personalidad,
contenida en su libro Exploración de la Personalidad. En 1943 publicó la forma
definitiva del test (tercera forma) con el manual de aplicación que actualmente
se utiliza.
METODOLOGÍA
El
TAT es popularmente conocido como latécnica de interpretación de imágenespor que se utilizan una serie de
imágenes ambiguas con las cuales al sujeto se le pide que cuente una historia.
El sujeto es indagado para que cuente historias dramáticas que puedan
presentarse en cada imagen, incluyendo lo siguiente:
·
¿Qué
pasó para que se presentara la situación?
·
¿Qué
está pasando en el momento?
·
¿Qué
sienten y piensan los protagonistas?
·
¿Cuál
fue el resultado de la historia?
Si estos elementos son omitidos, particularmente por infantes o
individuos de bajas habilidades cognitivas el evaluador puede preguntarles
directamente. Son 31 láminas de imágenes en la forma estándar del TAT. Algunas
de las láminas muestran figuras masculinas, algunas femeninas, algunas ambas
figuras: masculinas y femeninas, algunas de género ambiguo, algunos adultos,
algunos niños, y otras muestran figuras no humanas del todo. Una lámina está
completamente en blanco. Aunque las láminas fueron originalmente diseñadas para
igualar a los sujetos en términos de edad y género, cualquier tarjeta puede ser
usada en cualquier persona. La mayoría de los practicantes usa un conjunto de
aproximadamente diez láminas, también usan las que sienten que son más
utilizadas, o las que creen que estimularán la expresión de relevantes
conflictos emocionales del sujeto a su determinada historia y situación.
APLICACIÓN
El siguiente es un ejemplo de como aplicar el T.A.T:
Es una técnica proyectiva (test) que se basa en las técnicas y métodos
proyectivos de psicodiagnóstico de la personalidad; la prueba era como “un
espejo” donde la mancha constituye un estímulo óptico que activa imágenes
y procesos mentales que son proyectados de nuevo en las manchas; lo anterior se
debe a la tendencia del ser humano (la mente humana) a proyectar
interpretaciones y emociones ante estímulos ambiguos como los encontrados en las láminas del test de Rorschach, de tal suerte que los psicoanalistas,
psiquiatras y psicólogos, puedan llegar a los más profundos rasgos de la
personalidad y los impulsos de las personas que afrontan el test.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
Hermann Rorschach, nace en Zúrich (Suiza) el 8 de
Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine
Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los
cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su
padre.
Estudio Medicina en Suiza y Alemania
graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras
investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual
duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos.
Complemento sus estudios con el Psicoanálisis,
desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de
Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones,
simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus
trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau
(Apenzell), le permitieron profundizar sus conocimientos sobre psicopatología y
clínica de las enfermedades mentales a través de los usos de técnicas
proyectivas con sus pacientes.
En 1919 reúne el material necesario
para editar su libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en una
monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2 de abril de 1922 (de
peritonitis), a la edad de 37 años.
USO DE LA PRUEBA
El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste
en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se
caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo
pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas,
como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus
respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del
funcionamiento del sujeto.
METODOLOGÍA
El test de Rorschach consta de diez láminas compuestas por manchas de tinta
sobre un fondo blanco. De estas láminas, cinco son acromáticas, es decir,
en blanco y negro, y las otras cinco son cromáticas, de las cuales dos
son bicolores (rojo y negro) y otras tres
son multicolor (rojos, verdes, azules, etc). Estas láminas poseen una
morfología vaga por lo que resultan especialmente sugerentes. Las láminas son
presentadas de manera sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y
cómo y dónde manifiesta lo observado. La persona debe describir lo que ve en
las diez láminas. La respuesta de cada una es calificada con base a la
información que da el paciente, la cual puede incluir forma, color o contenido.
La teoría dice que los símbolos que se proyectan sobre la prueba pertenecen
tanto al código genético, como a los arquetipos, los cuales son activados por
necesidades que se presentan en la vida del individuo. De esta manera los
símbolos son frecuentemente factores que despiertan nuestra memoria en un nivel
emocional, el cual es medido y codificado en la prueba. Por tal razón esta
prueba es hoy en día, a pesar de su antigüedad, una de las más utilizadas.
APLICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH
Es recomendable realizar la prueba en
una habitación tranquila, alejada de todo estímulo, considerando que no
deberían haber interrupciones, sin la presencia de un familiar, en luz natural
o muy parecida a ella.
Se sugiere preguntar si la persona usa
lentes (ópticos o no), porque en la mayoría de las veces los sujetos no
comentan previamente estos antecedentes. Como dice Aracena “Todo intento por
preparar al sujeto es un error”), es importante conocer el comportamiento
espontáneo del sujeto frente al examen, el examinador debe aceptar cualquier
actitud que el sujeto traiga, recordándole que es importante lo que él vea o
imagine del test, para al final del test responderle sus preguntas. Debe tener
siempre en cuenta el examinador que esta situación debe ser una relación de
“persona a persona” (circunstancial),en la cual uno de los dos aporta con los
conocimientos y el otro con su proyección (Asimetría), pero ambas son de mutua
reciprocidad.
-EDADES:
Desde los cinco años
-ÁMBITOS PARA SU UTILIDAD:
Este Test es utilizado esencialmente en el ámbito laboral, clínico y jurídico.