TÉCNICA DE PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH

Su nombre original es “psychodiagnostik”.
Es una técnica proyectiva (test) que se basa en las técnicas y métodos
proyectivos de psicodiagnóstico de la personalidad; la prueba era como “un
espejo” donde la mancha constituye un estímulo óptico que activa imágenes
y procesos mentales que son proyectados de nuevo en las manchas; lo anterior se
debe a la tendencia del ser humano (la mente humana) a proyectar
interpretaciones y emociones ante estímulos ambiguos como los encontrados en las láminas del test de Rorschach, de tal suerte que los psicoanalistas,
psiquiatras y psicólogos, puedan llegar a los más profundos rasgos de la
personalidad y los impulsos de las personas que afrontan el test.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
Estudio Medicina en Suiza y Alemania
graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras
investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual
duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos.
Complemento sus estudios con el Psicoanálisis,
desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de
Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones,
simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus
trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau
(Apenzell), le permitieron profundizar sus conocimientos sobre psicopatología y
clínica de las enfermedades mentales a través de los usos de técnicas
proyectivas con sus pacientes.
En 1919 reúne el material necesario
para editar su libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en una
monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2 de abril de 1922 (de
peritonitis), a la edad de 37 años.
USO DE LA PRUEBA

METODOLOGÍA
El test de Rorschach consta de diez láminas compuestas por manchas de tinta
sobre un fondo blanco. De estas láminas, cinco son acromáticas, es decir,
en blanco y negro, y las otras cinco son cromáticas, de las cuales dos
son bicolores (rojo y negro) y otras tres
son multicolor (rojos, verdes, azules, etc). Estas láminas poseen una
morfología vaga por lo que resultan especialmente sugerentes. Las láminas son
presentadas de manera sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y
cómo y dónde manifiesta lo observado. La persona debe describir lo que ve en
las diez láminas. La respuesta de cada una es calificada con base a la
información que da el paciente, la cual puede incluir forma, color o contenido.
La teoría dice que los símbolos que se proyectan sobre la prueba pertenecen
tanto al código genético, como a los arquetipos, los cuales son activados por
necesidades que se presentan en la vida del individuo. De esta manera los
símbolos son frecuentemente factores que despiertan nuestra memoria en un nivel
emocional, el cual es medido y codificado en la prueba. Por tal razón esta
prueba es hoy en día, a pesar de su antigüedad, una de las más utilizadas.
APLICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH
Es recomendable realizar la prueba en
una habitación tranquila, alejada de todo estímulo, considerando que no
deberían haber interrupciones, sin la presencia de un familiar, en luz natural
o muy parecida a ella.

-EDADES:
Desde los cinco años
-ÁMBITOS PARA SU UTILIDAD:
Este Test es utilizado esencialmente en el ámbito laboral, clínico y jurídico.
muy elaborado el blog ya que cuenta con todas las especificaciones necesarias a esta investigación planteada ya que fue de mucha enseñanza y formación para mi
ResponderEliminar